ENCUESTA DE IMPACTO DE COVID EN MUJERES DE OAXACA

Tania Lizbeth Santiago Ruiz[1]

A finales de octubre de 2021, Consorcio Oaxaca realizó una encuesta en la que participaron 125 mujeres oaxaqueñas. Dicha encuesta tuvo como objetivo conocer el impacto que la pandemia había tenido en nuestra vida, hasta entonces.

Como se muestra en la siguiente gráfica, el rango de edad del que se obtuvieron más respuestas fue el de 19 a 30 años, seguido del de menos de 18 años.

Cerca del 80% de mujeres que contestaron el instrumento son de la región de Valles Centrales.

Solo 34 mujeres encuestadas se habían enfermado de Covid y el rango de edad más afectado fue el de 19-30 con 10 casos positivos, seguido del de 31-40 años (8 casos positivos), el de menos de 18 (7 casos) y, por último, los rangos de 50-60 y 60 o más con un caso respectivamente.

De ellas, un 74.3% tuvo síntomas moderados, 14,3% tuvo síntomas fuertes y el resto fue asintomática. Los síntomas más comunes cuando se contrae Covid son: tos, fiebre y dolor de cabeza acompañado de otros como el dolor de garganta, ojos rojos, dolor de músculos y articulaciones, escurrimiento nasal y, en casos más graves, dificultad para respirar.

El 47.2% de las contagiadas, es decir, 16 mujeres fueron atendidas por servicios de salud privados y otras 16 solo permanecieron en casa, el resto se atendieron con un servicio de salud público u otro.

De acuerdo con la ENOE, encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el segundo trimestre de 2021, Oaxaca registraba la tasa más alta de informalidad laboral con 80.7%.[2] Gran parte de quienes trabajan en esta condición son mujeres, por lo que el que la mayoría de quienes respondieron la encuesta en octubre de 2021 diga que se atiende en servicios privados o pasa la enfermedad en su casa es un reflejo de la precariedad en que las mujeres realizamos nuestro trabajo y la falta de garantías que nos ofrece el Estado para tener una vida digna.

Los síntomas post Covid más frecuentes fueron: dolor de cabeza, agotamiento, pérdida del olfato y del gusto, tos, dolor de garganta, calentura. Las duraciones de estos fueron diferentes, algunos duraron solo días mientras que otros duraron 5 o 6 meses.

De igual forma, el impacto que la pandemia tuvo en la salud mental fue variado, muchas sufrieron de ansiedad, estrés, miedo a lugares concurridos, depresión, ataques de pánico, desesperación, frustración y ha cambiado la forma en la que conviven con personas a su alrededor.

Vale la pena mencionar que el 13.8% de quienes respondieron la encuesta perdieron su trabajo o dejaron de estudiar debido a la contingencia.

De acuerdo con la Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020:

“Sobre los motivos asociados a la COVID-19 para no inscribirse en el ciclo escolar vigente (2020-2021) 26.6% considera que las clases a distancia son poco funcionales para el aprendizaje; 25.3% señala que alguno de sus padres o tutores se quedaron sin trabajo, 21.9% carece de computadora, otros dispositivo o conexión de internet”. [3]

Y afortunadamente 84 (68.3%) de las encuestadas en octubre de 2021 contaban con una vacuna contra el Covid. Las vacunas reducen el riesgo de hospitalización y protegen contra la infección y transmisión de la enfermedad. Es importante tomar en cuenta que aun con la vacunación, la OMS sigue recomendando la aplicación de medidas preventivas como el lavado regular de las manos, mantener una sana distancia, evitar lugares concurridos y el uso de cubrebocas. Actualmente en México las vacunas disponibles son Sinovac, Pfizer, CanSino, Sputnik V, Astrazeneca, Covaxin, Moderna y Janssen. 

Algunos de los impactos que ha tenido el Covid en el vida de las mujeres son: el cambio en el estilo de vida pues muchas tuvimos que aprender a quedarnos en casa y la mayoría empezamos a utilizar plataformas para trabajar y estudiar en línea, perdimos contacto con algunas amistades pues salimos menos la calle, tuvimos que implementar o reforzar nuestros hábitos de higiene, buscamos nuevas formas de percibir ingresos pues muchas perdimos nuestro trabajo. Algo alarmante fue que la violencia doméstica, como es bien sabido, tuvo un incremento.

Aunque muchas han sido las afectaciones a nuestra vida también es verdad que la pandemia, en algunos casos, nos ha permitido mirarnos hacia dentro y conocernos mejor, escuchar nuestras necesidades y pensar en lo que queremos. Nos ha llevado a mirarnos y a mirar nuestros afectos porque la muerte se ha vuelto más constante y no queremos que la vida se nos escape sin poder disfrutar y disfrutarnos en la convivencia con nuestros seres queridos.


[1] Voluntaria en Consorcio Oaxaca.

[2] Zavala, J.C. (23 de agosto de 2021), Se suman 10 mil personas a trabajo informal en Oaxaca durante segundo trimestre de 2021: Inegi en https://oaxaca.eluniversal.com.mx/sociedad/se-suman-10-mil-personas-trabajo-informal-en-oaxaca-durante-segundo-trimestre-de-2021-inegi

[3] INEGI (23 de marzo, 2021), INEGI presenta resultados de la Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020 en https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=6427

Suicidios de mujeres, problema de salud pública en el gobierno de Murat

El pasado 07 de febrero Guadalupe N., mujer de 28 años de edad, fue rescatada con vida luego de un intento de suicidio en el municipio de San Miguel Tlacamama, región Costa. Sin embargo,  luego de entrar en coma, la joven falleció  en un hospital de Pinotepa Nacional.

Consorcio Oaxaca señala que en total han ocurrido 84 suicidios de mujeres durante el gobierno de Alejandro Murat Hinojosa, es decir del 01 de diciembre de 2016 al 12 de febrero de 2021, de los cuales el 17% (14 casos) se registran durante el periodo de contingencia por Covid-19. Esto de acuerdo con datos de la Plataforma de Violencia Feminicida en Oaxaca.

En 4 regiones -donde las cifras de violencia feminicida son las más altas en el estado- se concentra el mayor número de suicidios de mujeres (73 casos) en esta administración: Valles Centrales con 35 casos; Costa con 14; Mixteca 9; Istmo 8 y Papaloapan 7 casos. Lo anterior representa el 87% del total de suicidios registrados en este gobierno.

Las cifras también revelan que 59% de las mujeres víctimas de suicidio se ubican principalmente en el rango de los 11 y 29  años de edad y 29% se ubica entre los 30 y 50 años de edad.

Consorcio Oaxaca refiere que,  durante el periodo de contingencia por Covid 19 –es decir del 21 de marzo de 2020 a la fecha- se registran 14 suicidios en todo el estado: 7 casos en la región Costa; 4 en  Valles Centrales; 2 en la Mixteca y 1 en el Istmo de Tehuantepec.

Lo anterior resulta preocupante si se considera que, de acuerdo con información de la ONU, las mujeres son más propensas que los hombres a sufrir depresión y ansiedad (ONU, 2020). Este padecimiento afecta sobre todo a personas de entre 14 y 35 años y es la primera causa mundial de suicidio.  Además, es sabido que una de las causas principales de trastornos mentales como la depresión o ansiedad es la violencia cotidiana que enfrentan las mujeres en espacios públicos y privados, sobre todo cuando se han visto obligadas a permanecer cerca de los agresores en periodo de contingencia por la pandemia de Covid 19.

De ahí que la atención de la salud mental de las mujeres en la entidad debe ser prioridad para el gobierno de Alejandro Murat Hinojosa, sobre todo en el contexto de pandemia, resulta urgente la asignación de presupuesto para implementar acciones de salud pública que prevengan trastornos y enfermedades mentales que deterioran la calidad de vida de las mujeres en Oaxaca.

Oaxaca de Juárez, 15 de Febrero del 2021

REFERENCIAS

Asociación Psicoanalítica Mexicana. (Octubre de 2020). Depresión en 2021: será la enfermedad mental principal en México. Disponible en: https://asociacionpsicoanaliticamexicana.org/depresion-en-2020-sera-la-principal-causa-de-discapacidad-en-mexico/

Consorcio Oaxaca  (12 de febrero de 2021). Plataforma de Violencia Feminicida en Oaxaca. Disponible en: https://db.violenciafeminicida.consorciooaxaca.org.mx/categorias/suicidios

CIEP (12 de octubre de 2020). Presupuesto para salud mental: Relevancia ante la Covid19. Disponible en: https://ciep.mx/presupuesto-para-salud-mental-relevancia-ante-la-covid19/

Forbes México (10 de octubre de 2020). Pandemia agrava problemas de salud mental en mexicanos. Disponible en: https://www.forbes.com.mx/noticias-pandemia-agrava-problemas-de-salud-mental-en-mexicanos/

Oaxaca día a día (Viernes 12 de febrero de 2021). Jovencita se suicida en Pinotepahttp://oaxacadiaadia.com/2021/02/10/jovencita-se-suicida-en-pinotepa/

Juventudes y pandemia en Oaxaca

Situándonos en el contexto de la pandemia mundial, las desigualdades sociales y generacionales son más visibles y afectan de manera particular a las personas jóvenes –mujeres y hombres-. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 107 países han implementado cierres de escuelas a nivel nacional, como medida de la emergencia sanitaria, una situación que ha afectado a más de 861.7 millones de niños, niñas y jóvenes.1 En el ámbito económico más del 16% de los jóvenes no trabaja desde el inicio de la pandemia de COVID-19, revela un estudio de la Organización Internacional del Trabajo, el desempleo juvenil registrado a partir de febrero afecta más a las mujeres que a los hombres.2

En México, las afectaciones económicas para las juventudes también son significativas, de acuerdo con una revisión a las estadísticas del IMSS e INEGI, donde se contabilizaron un total de 686 mil empleos formales perdidos entre febrero y marzo, el 24% de las personas despedidas tenían entre 20 y 24 años, seguido por 19% en el rango 25-29 años.3

La crisis ha impactado en los proyectos personales de las personas jóvenes, por sus efectos económicos y sociales.

La juventud oaxaqueña se ve afectada por el cierre de las instituciones educativas, lo cual interfiere con su derecho a la educación formal, además de que no todas las personas jóvenes tienen acceso a Internet o cuentan con el equipo necesario para poder recibir clases. Según la encuesta virtual “Juventudes en confinamiento” realizada por Consorcio Oaxaca en julio de 2020, a la que respondieron jóvenes de las regiones de la Costa, Sierra Norte y Valles Centrales de Oaxaca, el 76% de la personas jóvenes del estado han recibido clases virtuales, el 35.4% de las/os jóvenes no tienen internet o computadora para poder recibir estas clases.

A pesar de las desigualdades para acceder al mundo digital, el 64.7% de las personas jóvenes obtuvo información sobre la Covid 19 en redes sociales, el 23.5% recibió información de sus escuelas y el 11.8% se informó por medio de los servicios de salud de su municipio.

El periodo prolongado de cierre de escuelas y el confinamiento, en la vida de las juventudes se traduce en intranquilidad emocional, el 47.1% de las personas jóvenes se siente triste, mientras que el resto expresa sentir enojo, frustración ansiedad y estrés por la situación actual, tan solo un 11.8% expresa que mayormente contacta con la alegría.

En la encuesta “Estudiar la educación media superior en confinamiento” aplicada a jóvenes del país, los estudiantes expresan una diversidad de emociones destacando la alegría, 95.7%; el enojo, 90.3%; y, la tristeza, 83.2%; según el análisis de datos por sexo el 65% de las mujeres se sienten más enojadas y tristes que los varones.Esto porque para las mujeres existe un aumento significativo en la carga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, derivadas de los roles y estereotipos de género que, desafortunadamente, aún perduran en nuestra sociedad.

Frente al confinamiento, las personas jóvenes encuestadas crean estrategias para hacer menos tortuoso este tiempo de encierro: 35.3% habla con sus familiares sobre sus preocupaciones por el contexto, 29.4% ve series o películas, el resto realiza actividades deportivas para mejorar su estado de ánimo.

La familia es el principal espacio donde las juventudes perciben que la situación económica y laboral empeora como consecuencia de la pandemia del COVID-19, en los hogares disminuyen los ingresos e incluso las/os jóvenes que tenían un empleo lo perdieron a causa del cierre de los espacios, por ello, consideran que la economía no se recuperara en varios años y su preocupación por el futuro se agudiza.

El 58.8% ha podido permanecer en sus casas, mientras que el 41.2% no puede respetar el confinamiento por la necesidad económica de sus familias. Sus comunidades enfrentan desabasto de alimentos y otros productos y como medidas de seguridad se colocaron cercos sanitarios y cerraron las entradas para impedir el paso de personas que no pertenecen a las poblaciones. Las y los jóvenes miran que las condiciones en sus comunidades no son las adecuadas para poder respetar el confinamiento pero consideran necesario respetar las medidas sanitarias como el uso de cubrebocas, la sana distancia y el lavado constante de manos pues tienen la claridad de que también pueden enfermar o enfermar a su familia si no respetan estas medidas.

Los datos de nuestra encuesta arrojan que el 50% de los servicios en salud de los municipios continúan brindando atención, el 31.3% suspendieron la atención desde que comenzó el confinamiento y 18.8% señala que los servicios de salud en su comunidad o municipio están destinados a la atención del COVID-19. Derivado de lo anterior, el acceso a información sobre derechos sexuales y reproductivos o de prevención de la violencia de género se ha visto disminuido. Debemos hacer mención de que sería importante que los servicios de salud garanticen la atención a la salud mental de las personas jóvenes, a quienes les afecta de manera particular el confinamiento.

Propuestas

La pandemia ha tenido y continuará teniendo impactos sobre las juventudes y como sociedad podemos ayudar a disminuirlos exigiendo a las autoridades mecanismos que mejoren y garanticen el acceso a la educación para las personas jóvenes, evitando la deserción escolar. 

El sistema educativo debe implementar la formación de habilidades socioemocionales para que las juventudes puedan hacer frente al contexto.

Los servicios de salud y las instituciones educativas deben proporcionar información a las personas jóvenes acerca de su salud, los derechos sexuales y reproductivos y prevención de violencia de género. Además de brindar información acerca de la emergencia sanitaria, para que puedan difundirla en sus comunidades y ayuden a atenuar los impactos que se puedan tener.

Como sociedad es importante que exijamos a las autoridades medidas de prevención, protección y mitigación de todas las formas de violencia en contra de las/os jóvenes en el estado, durante el aislamiento.

Notas

  1. Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA (2020), Los Adolescentes y los Jóvenes y la Enfermedad del Coronavirus (COVID-19) ACTUALIZADO.https://www.unfpa.org/sites/default/files/resource-pdf/COVID19-TechBrief-Youth-24Mar20.pdf
  2. Organización de las Naciones Unidas ONU(2020), Más del 16% de los jóvenes carece de empleo debido a la pandemia del coronavirus.https://news.un.org/es/story/2020/05/1475042
  3. Forbes (2020), La pandemia también azota a los jóvenes. https://www.forbes.com.mx/la-pandemia-tambien-azota-a-los-jovenes/
  4. VALORA (2020) Estudiar la educación media superior en confinamiento, Méxicohttps://valora.com.mx/wp-content/uploads/2020/05/Estudiantes-EMS-pandemia.pdfPublicada en Boletines y ComunicadosPortada